miércoles, 12 de septiembre de 2012

CONSTRUCCIÓN DE PROYECTO EDUCATIVO, GUÍA DE OBSERVACIÓN, ENCUESTA Y ENTREVISTA.


COMO SE ELABORA UN PROYECTO EDUCATIVO.
Con el objeto de que quienes estén interesados en participar en el Concurso de EXCELENCIA EDUCATIVA, se propone el esquema de  diseño de un proyecto.
Hay que recordar que la experiencia, el sentido común, conocimientos previos  y la bibliografía complementaria serán importantes para esta tarea.
1. NOMBRE DEL PROYECTO
Es importante determinar cómo se llama o qué título tiene el proyecto. Lógicamente que para indicar el nombre del proyecto, es imprescindible que el o los autores, en primer lugar hayan determinado la problemática por solucionar. Son fuentes para solucionar problemas: la literatura vinculada a los temas de interés;   las investigaciones previas, la experiencia profesional;  el lugar de trabajo o grupo humano con el que se trabaja;  las falencias locales, seccionales, nacionales o internacionales (educativas, sociales, administrativas, ecológicas…). 

El nombre del proyecto debe presentar las siguientes características:

Novedoso y original

Útil y significativo

Trascendente, importante y necesario

Redactado en términos claros y precisos

Claro y suficiente para entender de qué se trata  el proyecto.

En lo posible, delimitado y expresado con frases cortas.

Parte específica sobre la cual girará la investigación.

2. CONTEXTUALIZACIÓN DEL PROBLEMA (ANTECEDENTES)
Es importante indicar cuál es la problemática que se solucionará con la ejecución del proyecto. Los antecedentes o contextualización del problema es producto de la observación directa de la problemática y por lo tanto hay que realizar un breve diagnóstico, descripción, análisis y argumentación  del problema; puede darse  el caso de que se incluya información relevante, cualitativa y cuantitativa, de la problemática por solucionar, producto de otras investigaciones.

Este diagnóstico no es eminentemente técnico, ya que puede darse el caso de que uno de los objetivos del proyecto, sea la realización de un diagnóstico técnico,  que estará estructurado sobre la base de datos y cuadros estadísticos, productos de la información obtenida a través de  encuestas, entrevistas, test, fichas de observación.

Para contextualizar el  problema  se debe contestar las siguientes preguntas:

¿Cómo aparece el problema que se pretende  solucionar?

¿Por qué se origina?

¿Quién o qué lo origina?

¿Cuándo se origina?

¿Cuáles son las causas y efectos que produce el problema?

¿Dónde se origina?

¿Qué elementos o circunstancias lo originan?

3. JUSTIFICACIÓN
La justificación es una redacción más o menos amplia, en la que se expone que el proyecto que se ejecuta o ejecutará, vale la pena realizarlo.

Para diseñarlo hay que considerar:

La importancia  (local, regional o nacional) y la actualidad que tiene el tema.

Los beneficiarios directos e indirectos con la ejecución del proyecto.

Qué interés o expectativas puede crear y generar el proyecto en la institución, sociedad científica, tecnológica o comunitaria.

La factibilidad y posibilidad de desarrollar el proyecto sobre la base de los recursos humanos, económicos y materiales de los que se dispone.

4. OBJETIVOS
Los objetivos o propósitos son los logros e indican el camino por seguir. El objetivo general se dirige a la macroestructura  del proyecto. Son trazos que  definen el propósito global y último del proyecto.

Para redactar el objetivo general  hay que tomar como base el tema, al que se le incluye un  qué, un cómo y un para qué.

Los objetivos específicos deben ser susceptibles de cumplimiento y  referirse a aspectos, partes o resultados intermedios que se espera obtener.

5. PRINCIPALES IMPACTOS
Los impactos son las huellas, señales y aspectos positivos o negativos que la ejecución del proyecto provocará en un ámbito, grupo o área determinada. Se deben señalar impactos educativos, sociales, tecnológicos, éticos, económicos, comunitarios, ambientales…

En todo proyecto no es necesario hacer constar todos los tipos de impactos, porque posiblemente alguno o algunos de ellos no tengan  repercusión o relevancia en el proyecto.

6. DESCRIPCIÓN Y DESARROLLO DE LA PROPUESTA
Es una síntesis  en la que se indica cómo se consiguen o conseguirán los objetivos propuestos. Este componente tendrá características particulares dependiendo del tema, área, ámbito, o ciencia en la cual se desarrolla el proyecto.

A continuación se presentan ideas muy generales de su contenido.

EN UN PROYECTO QUE TENGA ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

Macro localización

Micro localización

Nombre de la empresa

Propuesta administrativa

Propuesta operativa

Infraestructura y equipamiento

Propuesta de comercialización

Propuesta legal

 EN UN PROYECTO EDUCATIVO

Guías de aprendizaje

Elaboración de material didáctico

Estrategias de enseñanza y de aprendizaje

Sistemas o modelos de evaluación

Propuestas curriculares

Textos de enseñanza

Programas o carreras innovadoras

Creación de centros educativos

Desarrollo de proyectos tecnológicos y productivos


7. ORGANIZACIÓN METODOLÓGICA
La organización metodológica es el camino o procedimiento que se debe seguir, no solo para obtener información y datos relevantes en una investigación o proyecto, sino para conseguir los objetivos propuestos. Qué métodos, técnicas e instrumentos de investigación se utilizaron o se utilizarán.

8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Es la visualización de la relación existente entre las diferentes etapas y actividades del proyecto, con el tiempo previsto para su ejecución.

 9. RECURSOS
Son los componentes humanos, materiales y económicos necesarios para la ejecución del proyecto.

10. FINANCIAMIENTO
Quiénes corrieron o correrán  con los gastos que demanda el proyecto. 

11. RESULTADOS
Los cambios verificables en los beneficiados del proyecto, como resultado de la aplicación del mismo. Estos deben estar cuantificados y cualificados. Además se deberá añadir las correspondientes recomendaciones (acciones a futuro) por cada resultado obtenido.

12. FUENTES DE INFORMACIÓN
Este componente  se relaciona con la inclusión de las fuentes de consulta utilizadas tanto en el diseño del proyecto como en la ejecución del mismo.

13. ANEXOS
Es todo el material que sirve para explicar más ampliamente el alcance, parámetros condiciones del proyecto.

COMO SE CONSTRUYE UNA GUÍA DE OBSERVACIÓN.


Los rasgos o indicadores a observar durante una práctica docente, surgen de la 
atención a la relación didáctica que se pone en juego en un ambientes de 
aprendizaje específico. La observación implica poner en juego una mirada mediada 
por los conocimientos previos, los valores y habilidades del observador, quien ante 
una situación concreta, ha de enfocar su atención a rasgos o indicadores que si bien 
han sido previamente especificados, pueden adaptarse a las circunstancias que se 
presentan en el momento mismo de la práctica.  


I. OBJETIVO DE LA OBSERVACIÓN 
La observación tiene un propósito que ha de ser especificado. Por ejemplo: 
Observar en la práctica docente cómo  se realiza la relación didáctica, la 
integración de las TIC en apoyo al aprendizaje, las estrategias de enseñanza - 
aprendizaje que se utilizan en la construcción del conocimiento, así como de 
las habilidades que desarrollan los estudiantes en un ambiente de aprendizaje  
colaborativo y valoral. 

II. DATOS DE IDENTIFICACIÓN 
ESCUELA, INSTITUCIÓN O LUGAR:  ______________________________________ 
GRUPO ____________________________________________________________ 
ASIGNATURA _______________________________________________________ 
PROFESOR(A) OBSERVADO (A)  ________________________________________ 
FECHA ____________________________________________________________ 
HORARIO:  INICIO _____________________   TÉRMINO ____________________ 
OBSERVADOR ________________________________________________________ 
TEMA O CONTENIDO: __________________________________________________ 2

III. OBSERVACIÓN ABIERTA 
1. Introducción 
Observaciones generales antes de que diera inicio a la sesión 
2. Ambiente de aprendizaje 
¿En qué ambiente físico? 
¿Qué formas de interacción se dan en el grupo? (motivación, disciplina, 
interacciones, niveles de empatía) 
3. Actividad del docente 
Proceso paso a paso seguido por el docente 
Actividades de apertura. ¿Cómo se inició la sesión? 
Actividades de desarrollo. ¿Cuáles fueron las actividades focales durante el 
desarrollo de la sesión? 
Actividades de permanencia. ¿Cuáles actividades se hicieron para reforzar, 
ejercitar, ... el concepto? 
Actividades de evaluación. ¿Cuáles actividades, preguntas, estrategias se 
realizaron con fines evaluativos? 
4. Actividad de los participantes 
¿Qué hicieron los participantes durante el proceso? 
Actividades de apertura. ¿Cómo participaron al inicio? 
Actividades de desarrollo. ¿Cuáles fueron las actividades que realizaron 
durante el desarrollo de la sesión? 
Actividades de permanencia. ¿Cuáles actividades se hicieron para reforzar, 
ejercitar, ... el concepto? 
Actividades de evaluación. ¿Cuáles actividades, preguntas, estrategias 
realizaron con fines evaluativos? 
5. Consideraciones generales 
6. Conclusiones 3

IV. MARCOS OBSERVACIONALES PARA LA ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DE 
OBSERVACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE 

1. AMBIENTE DE APRENDIZAJE 

• ¿Qué  formas  de  interacción  se  dan  en  el  grupo?  (motivación, 
disciplina, interacciones, niveles de empatía) 
• DÓNDE está situado el grupo en escena (diagramación del espacio 
físico y ubicación de las personas y objetos) 

 2. LOS PARTICIPANTES. ¿QUIÉNES aprenden?


b. ¿Cuáles son sus perfiles? 
c. ¿Cuál es la historia del grupo? (antecedentes del grupo en el uso de 
las TIC o en el tema en estudio) 
d. ¿Qué tipo de roles o estatus se manifiestan? 
e. ¿Qué hacen?, ¿Cuáles son las actividades específicas que realizaron 
durante la práctica? 
f. ¿Qué sensaciones, sentimientos  y actitudes se perciben en los 
participantes? 
g. Otras observaciones 
2. EL DOCENTE. ¿Quién propicia el aprendizaje? 
a. ¿Qué actitud asume frente al grupo? 
b. ¿Cómo se comunica con los estudiantes? 
c. ¿Qué actividades realiza? 

3. PARA QUÉ fines educativos se realiza el proyecto, clase o tema 

a. ¿Cuál es el objetivo del proyecto, clase o sesión? ¿Es o son objetivos 
relacionados con construcción de conceptos, de habilidades, de 
actitudes o valores? 
b. ¿Se identifica algún objetivo de carácter actitudinal? 
c. Otras observaciones respecto a propósitos, fines, objetivos, visiones, 
políticas 

4. QUÉ contenidos se están desarrollando (conocimiento se está construyendo) 

a. ¿Cuál es el tema o contenido del proyecto o clase? (declarativo: 
conocimiento de conceptos, principios, teorías; procedimentales: 
conocimiento de métodos, procedimientos, técnicas; actitudinales: 
conocimiento de actitudes, valores, tomas de decisiones, ...) 
b. ¿Qué nivel de dominio tienen del software que están utilizando o del 
tema en estudio? (Básico, intermedio, avanzado) 

5. CÓMO se realiza el proceso enseñanza aprendizaje 

a. ¿Cómo organizan su trabajo? 
b. ¿En qué consisten las estrategias de enseñanza - aprendizaje 
utilizadas? (cómo se construye el conocimiento) 
c. ¿Cómo se interrelacionan en el  grupo: Modelos comunicativos, 
proceso, colaboración 
d. ¿Cómo se interrelacionan con otros grupos, organizaciones o 
instituciones? 
e. ¿Cómo se contribuye al desarrollo de habilidades? 
f. ¿Cómo se interrelacionan con las TIC y con qué frecuencia? 

6. CON QUÉ recursos apoyan su trabajo

a. ¿Con qué instrumentos,  material didáctico, tecnología o medios 
apoyan el trabajo? 
b. ¿Con qué software están trabajando? 
c. ¿Con qué herramientas de Internet (correo, navegador, foros de 
discusión, correo de voz... ) apoyan la actividad que realizan. 

7. EVALUACIÓN del aprendizaje 

a. ¿Cómo se retroalimenta el aprendizaje? 
b. ¿Cómo se identifican necesidades de apoyo educativo? 

8. INCIDENTES ocurridos durante la sesión 

9. CON QUÉ PARADIMA PSICOEDUCTIVO se identifica la práctica 
COMO SE CONSTRUYE UNA ENCUESTA.

En la formulación de una encuesta se siguen ciertas normas que ayudan a asegurar 
que la información recogida sea significativa: 
1. La primera norma se refiere a la elección del lenguaje, es decir, que el vocabulario y 
la sintaxis (construcción de las expresiones, los conceptos) ofrezcan la mejor oportunidad para 
transmitir las ideas, completa y exactamente, entre el entrevistador y su interlocutor. 
2. El lenguaje de la encuesta, debe parecerse mucho al del entrevistado. Por esto es 
clave tener claro el  grupo al que va dirigida la encuesta. Se pueden crear preguntas con 
términos que las personas no entiendan y es muy probable que por vergüenza no pregunten y Elaborar encuestas      2 
escojan cualquier respuesta. Esto alterará los resultados y la información que se obtenga no será 
válida y llevará a que se trabaje con base en necesidades que la población no tiene. 
3. Es importante que la encuesta se empleen los términos que contengan los puntos 
que los entrevistados deban aportar sobre el tema en cuestión. Al respecto, es esencial 
situarse en la misma situación en el que se encuentra el entrevistado; ponerse en la perspectiva 
del sujeto para diseñar las preguntas en función de éste. 
4.  Toda pregunta debe estar  redactada  de  modo equivalente al nivel actual de 
información del entrevistado y de manera que tenga sentido.  La importancia de formular 
preguntas apropiadas al nivel de información que posee el entrevistado y que no lo apenen, no 
necesariamente nos llevan a hacer preguntas  que todos puedan contestar. La carencia de 
respuestas, también es susceptible de análisis. 
5.  Es preciso  evitar hacer preguntas al entrevistado  que le hagan enfrentarse a la 
necesidad de dar una respuesta socialmente inadmisible. Si esperamos que el entrevistado 
conteste en forma libre y espontánea, necesitamos ayudarlo a sentir que toda la escala de 
respuestas posibles es admisible, no sólo  para el entrevistado sino en  función de los propios 
estándares del entrevistado respecto de sí mismo.  
6.  Para la formulación de una buena encuesta, es necesario ofrecer un  conjunto de 
respuestas que satisfagan las normas del entrevistado acerca de  lo que es socialmente 
correcto.  
7. Preguntas que no insinúen las respuestas, por esto es preciso formular las 
preguntas de manera que no contengan insinuaciones acerca de las respuestas apropiadas. 
Una manera clara de insinuar una respuesta positiva o negativa es usar  palabras 
emotivamente "recargadas", sea favorable o desfavorablemente. 
8. Las preguntas deben limitarse a una sola idea o a un solo concepto. 
9. El orden consecutivo de las preguntas nos permite que éstas sean mas lógicas para 
la persona interrogada. Toda entrevista bien elaborada, debe facilitar el paso de una pregunta a 
otra; lo que a menudo hace que el interrogado se anticipe mentalmente a la pregunta siguiente, 
porque le parece que lógicamente sigue en el tema. 
10. El encadenamiento de las preguntas puede también determinarse por lo que se 
denomina el "efecto embudo". Esto es, hacer primero  la pregunta más general o menos 
restringida y posteriormente las preguntas más restrictivas o especificas, de lo general a lo 
particular. En ello hay que considerar que las primeras preguntas provocan las motivaciones 
iniciales para que el entrevistado participe más a fondo. 
11.  El  tiempo para responder las encuestas no deberá tomar más de 30 minutos, 
preferiblemente aún menos tiempo.  
Es recomendable antes de aplicar la encuesta hacer unas pruebas preliminares que 
permitan tener una experiencia y encontrar y corregir errores; las personas que nos ayuden no 
deben haber participado en la construcción del cuestionario y  deben tener características  
similares a la población objetivo. Se necesita un ensayo general para ver su efectividad en la Elaborar encuestas      3 
práctica; un estudio en miniatura que permita saber si las respuestas satisfacen los objetivos del 
estudio.
Tipos de preguntas 
Abierta  
Según la 
contestación  Cerrada 
Respuesta espontánea 
Respuesta sugerida 
Valoración 
Según la 
función 
Filtro 
Batería 
Control 
Amortiguadora 
Según el 
contenido 
Identificación 
Acción 
Intención 
Opinión 
Información 
Motivos 
Según la contestación que admitan: 
- Abiertas son aquellas que sólo formulan la pregunta, sin establecer categorías 
de respuesta, el entrevistado responde lo que cree adecuado y se extiende todo 
lo que desee. Se deben utilizar muy poco en las encuestas porque después de 
la encuesta hay que cerrarlas y luego estandarizarlas. 
- Cerradas (aquellas en las que el entrevistado sólo tiene que elegir la respuesta 
que más se acerque a su opinión) Dicotómicas (establecen sólo 2 alternativas 
de respuesta, "Si o No" y a veces Ns/Nc). Se deben utilizar sólo para temas muy 
bien definidos que admiten estas dos alternativas como respuesta.  
- Cerradas Categorizadas (además de la pregunta, establecen las categorías de 
respuesta) a su vez se subdividen en: 
* De respuesta espontánea, el encuestador no debe leerle la respuesta 
al encuestado. 
* De  respuesta sugerida, el entrevistador lee las preguntas al 
encuestado. 
* De valoración, el entrevistador lee una escala de intensidad creciente 
o decreciente de categorías de respuesta. 
Según su función en el cuestionario: 
- Filtro, se utilizan mucho en los cuestionarios para eliminar aquellas personas 
que no les afecten determinadas preguntas, es decir que marcan la realización o 
no de preguntas posteriores. 
- Batería, todas las preguntas tratan sobre un mismo tema y que siempre deben ir 
juntas en el cuestionario en forma de batería, empezando por las más sencillas 
y luego las más complejas. Esto se denomina "embudo de preguntas". 
- De control, se utilizan para comprobar la veracidad de las respuestas de los 
encuestados y normalmente lo que se hace en estos casos es colocar la misma 
pregunta pero redactada de forma distinta en lugares separados una de la otra. Elaborar encuestas      4 
- Amortiguadoras, se refieren a que cuando estamos preguntando temas 
escabrosos o pensamos que serán reticentes a contestar, hay que preguntar 
suavizando la pregunta y no preguntar de modo brusco y directo. 
Según su contenido: 
• Identificación, sitúan las condiciones en la estructura social. Ej. Edad, sexo, profesión. 
• Acción, tratan sobre las acciones de los entrevistados. Ej. ¿Va al cine?¿fuma?. 
• Intención, indagan sobre la intenciones de los encuestados. Ej. ¿Va a votar? 
• Opinión, tratan sobre la opinión encuestados  sobre determinados temas. Ej. ¿Qué 
piensa sobre...?. 
• Información, analizan el grado de conocimiento de los encuestados sobre determinados 
temas. 
• Motivos, tratan de saber el porqué de determinadas opiniones o actos. 
Reglas para la formulación de preguntas: 
• No deben ser excesivamente largas, porque en cuestionarios largos (más de 100 
preguntas) disminuye el % de respuestas. 
• Tiene que ser sencillas y redactadas  de tal forma que puedan comprenderse con 
facilidad (no utilizar términos técnicos). 
• No deben incorporar términos morales (juicios de valor). 
• Nunca sugerir la respuesta, incitando a contestar más en un sentido que en otro. 
• Todas deben referirse a una sola idea. 
• Todas las que estén dentro de un mismo tema deben ir juntas en el cuestionario en 
forma de batería. 
• No juntar preguntas cuya contestación a una de ellas influya sobre la contestación de la 
otra, denominado efecto "halo". 
Recomendaciones o Deformaciones al crear un cuestionario. 
1. Deformación conservadora, las personas tienen más tendencia a contestar "sí" 
que a contestar "no". Una pregunta recibe más % de adhesiones cuando está 
formulada para contestar "si" que cuando está formulada para contestar "no". 
2. Influjo predisponente, de ciertas palabras hay ciertas palabras con una gran 
carga ideológica. 
3. Evitar referencias a ciertas personalidades relevantes para el colectivo. 
FASES 
• Formular objetivos e hipótesis. 
• Establecer las variables intermedias (dimensiones que queramos analizar) 
• Operacionalizar las variables intermedias, dando lugar a las preguntas que sirvan como 
indicadores. 
• Completar el listado de preguntas y respuestas. 
• Recogida de datos y tabulación. 
• Valoración y análisis de resultados. 
COMO SE CONSTRUYE UNA ENTREVISTA.

A) Seleccionar el tipo de entrevista 
Las entrevistas pueden ser: estructuradas, semi estructuradas o no estructuradas. Se selecciona el 
tipo de entrevista que desea llevar a cabo de acuerdo a: 
• El conocimiento que el entrevistador tenga del tema. 
• La experiencia del entrevistado. 
• Número de entrevistas que se requiere hacer. 
• Naturaleza de la información que se desea obtener. 
Las entrevistas estructuradas son ideales cuando se va a llevar a cabo un número importante de 
entrevistas. Permite preguntar a los entrevistados las mismas preguntas para poder comparar y 
contrastar sus respuestas. 
Cuanto más experto en el tema sea el entrevistado se recomienda menor estructura de la 
entrevista, especialmente si también el entrevistador conoce del tema. Esto hace que la 
información fluya de manera más natural. 
Se selecciona una entrevista semi-estructurada cuando hay información puntual que se desea 
obtener. Esto es que, a lo largo de la entrevista, ésta se puede convertir en una interesante 
conversación que hace que se pasen por alto los datos específicos que se querían obtener. 
En una entrevista semi-estructurada se inicia con una 
lista de preguntas de los datos o temas que se quieren conocer pero el orden en que se hacen 
pueden fluir a lo largo de la entrevista. Se deben cubrir todas las interrogantes, pero no es
necesario que el orden en que se hacen las preguntas sea muy estricto.

B) A quien entrevistar
Para seleccionar a quién entrevistar muchas veces es recomendable consultar con colegas quienes
pueden saber del tema y sugerir personas a entrevistar.
Por citar algún ejemplo en el caso de selección de personal, la preselección ya se debió llevar a
cabo a través del análisis de las solicitudes de empleo o C.V. que se han recibido por parte de los
candidatos. El seleccionar el tipo de entrevista que se requiere dependerá mayormente en el nivel
de puesto para el que se está entrevistando; esto es, a mayor nivel de puesto, menor estructura en
la entrevista.
Es necesario llevar a cabo un ejercicio previo para identificar a quien se desea entrevistar para
obtener la información que se desea.
C) Diseñar las Preguntas para la Entrevista
Es importante, al abrir un entrevista, el agradecer la participación del entrevistado y hacer una
presentación muy breve de quien es el entrevistador.
Las entrevistas generalmente deben seguir un patrón
donde las preguntas iniciales son de carácter general.
El siguiente bloque de preguntas deberá ser más específico y se finalizará resumiendo en los
puntos fundamentales que se deseaba conocer a efecto de ampliar cualquier tipo de información o
corroborar la información que se ha obtenido.
Al termino de la entrevista, para dar por concluida la participación del entrevistador se dará las
gracias por su colaboración.
Cuando se haga el diseño de las preguntas es importante el que no sean cerradas, esto es el que
las únicas respuestas posibles sean un “si” o un “no”; ya que esta situación eliminará la posibilidad
de conocer puntos de vista importantes o conocer detalles de los hechos sobre los que se está
investigando.

D) Duración de la Entrevista
Generalmente las entrevistas deben durar aproximadamente una hora. Es recomendable que no se
extienda por más de 90 minutos. 


) Consideraciones Éticas
Es importante que el entrevistado entienda el propósito de la entrevista, cómo será utilizada la
información que proporcione y quienes tendrán acceso a ella.
No se deberá llevar a cabo la entrevista si la información que el entrevistado proporcione lo puede
dañar de alguna manera, ya sea con sus superiores, con la empresa en la que trabaja, con sus
colegas o compañeros de trabajo, etc.
F) Recolección , Análisis y Síntesis de los Datos de la Entrevista.
Para recolectar los datos se sugiere, si no hay inconveniente por parte del entrevistado, el grabar la
entrevista y adicionalmente tomar notas durante la entrevista.
Grabar la información proporcionada ayuda a que ya terminada la entrevista se puede regresar a
ella en cualquier punto para rescatar información que probablemente en tiempo real no se
consideró importante.
Si solamente toma notas es recomendable que deje espacios en blanco en su formato de preguntas
para ir anotando lo que considere importante.
En el caso de entrevistas a candidatos se pueden hacer notas en la solicitud o en el CV, y en su
guía de entrevista que contiene las preguntas medulares.
La síntesis se hace al integrar una variedad de fuentes de información.
Algunas fuentes adicionales a la información obtenida en la entrevista son: su propia experiencia,
literatura sobre el tema, información sobre el expediente, etc.





No hay comentarios:

Publicar un comentario